Bolsa & Monedas

Gestora de fondos VanEck y el conflicto Rusia-Ucrania: “Los temores son por lo que puede suceder en el futuro”

El ejecutivo de la gestora de fondos VanEck, que administra el mayor ETF de acciones rusas, explica que el aumento de precios del petróleo y el gas benefician a las mayores compañías rusas.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Jueves 24 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
David Semple, Portfolio Manager de Renta Variable Emergente en VanEck.
David Semple, Portfolio Manager de Renta Variable Emergente en VanEck.

Compartir

Durante la última semana los mercados se han contagiado de la incertidumbre que rodea a Ucrania, país que vive momentos de tensión geopolítica con Rusia.

Uno de los actores que conocen bien el mercado ruso es la gestora de fondos VanEck, que administra Vectors Russia ETF, el mayor fondo de gestión pasiva de acciones rusas del mundo (US$ 1,430 millones). Las AFP chilenas invierten en este instrumento al igual que varios fondos mutuos de Bice Inversiones, que representa a Vaneck en Chile.

Imagen foto_00000003

“Tanto las acciones como la renta fija se han visto muy severamente afectadas” por el conflicto entre Rusia y Ucrania, dice el portfolio manager de renta variable emergente de VanEck, David Semple.

- ¿Cómo ve el impacto del conflicto Rusia-Ucrania en activos rusos?

- Ha habido un cambio en cómo el mundo ve las intenciones rusas hacia Ucrania. No es que las sanciones tengan un impacto significativo, sino que los temores son por lo que puede suceder en el futuro. El último movimiento de Rusia ha elevado los riesgos para la deuda y las acciones. La renta variable hasta ahora no se ha visto afectada en su capacidad para operar, pero en el caso de la deuda, si la moneda se deprecia, los productos importados en Rusia se volverán más caros y aumentará el costo del capital para las empresas.

- ¿Cuál ha sido el efecto en las mayores compañías rusas?

- Es casi imposible reemplazar en el corto plazo la contribución rusa a los hidrocarburos globales porque son el tercer mayor productor. Tanto así, que en el apogeo de la Guerra Fría, Rusia todavía exportaba petróleo. Por lo tanto, en este escenario, esta dependencia tenderá a aumentar los precios. El impacto en las empresas rusas productoras de commodities energéticos, como el petróleo, el gas o el carbón es positivo, siempre que no suceda nada más.

El trigo

- ¿Y qué otros commodities han sido afectados?

- Rusia es un productor importante de muchos otros commodities. Es productor de paladio y platino, y es muy difícil producir automóviles sin ellos.

Rusia también es un productor importante en agricultura, fertilizantes y trigo. De hecho, Rusia y Ucrania juntas representan un porcentaje muy significativo del mercado de trigo. Su producción de fosfato de potasio también es relevante.

Y finalmente, algo que algunas personas no se dan cuenta es que hay vínculos con la cadena de producción de semiconductores, como el neón, y muchos semiconductores salen de Ucrania. El conflicto es un problema en todos estos mercados.

- ¿Cuál sería un buen refugio si se desata una guerra?

- No creo que dentro de Rusia haya muy buenos refugios, excepto por los commodities, siempre y cuando pueda seguir exportando. En caso de que no pueda, una buena apuesta serían sus competidores en estos mercados, como Sudáfrica.

China me parece interesante por la situación geopolítica en la que queda, con Estados Unidos enfocado en Rusia y considerando que busca que la influencia de EEUU disminuya. Además, en términos económicos está en un momento muy diferente al del resto del mundo.

Lo más leído